ÁNGULOS Podéis ver los tipos de ángulos aquí. A continuación vamos a ver los tipos de ángulos. Ángulos consecutivos : Son aquellos que tienen un el vértice y UN lado en común. Ángulos adyacentes : Tienen en común el vértice y uno de sus lados. Además, la suma de los dos ángulos debe ser de 180º . También los podemos definir como una línea recta en la que hay un vértice y un lado que separa los ángulos. Ángulos opuestos por el vértice : tienen el vértice en común y los lados de uno, si los prolongamos, son los lados del otro. Es decir, sus lados son semirrectas opuestas. Ángulos complementarios : dos ángulos son complementarios si su suma es de 90º . ( No necesitan estar juntos ) Ángulos suplementarios : dos ángulos son suplementarios si su suma es de 180º ( no necesitan estar juntos ). Si tenéis cualquier duda usad este blog para dejar los comentarios y los podré ver al instante. Si no, un Rayuela o por WhatsApp. Es la mejor forma de poder contestaros de inmediat...
POSICIONES RELATIVAS DE LAS RECTAS Según las posiciones de las rectas en un plano y las relaciones que tengan con otras rectas o elementos podemos denominarlas de diferentes formas. Posiciones relativas de dos rectas en el plano Las rectas son: Secantes: cuando se cortan en un punto. (Cuando tienen un solo punto en común). Las líneas secantes (también llamadas oblicuas, pueden ser, además, perpendiculares cuando forman cuatro ángulos iguales de 90º). Paralelas: cuando no tienen ningún punto en común (ni lo tendrían nunca si las dibujáramos hasta el infinito). Un ejemplo son las vías rectas de un tren. Coincidentes: cuando coinciden todos los puntos de las rectas. (Dibujadas en el plano sólo se verían una línea). En las líneas coincidentes no están una encima de la otra (se pone así para que lo veáis, pero en verdad está una SOBRE la otra. Las rectas también reciben otros nombres según su relación con otros elementos, por ejemplo con la circunferencia. A contin...
Hoy vamos a ver qué es y cómo se calcula el área de un polígono regular. Área es el espacio o superficie que hay dentro de un polígono. Es la parte coloreada. CÁLCULO DE ÁREAS Como cada polígono es diferente, la forma de calcular el área también cambia de uno a otro. El resultado siempre se da al cuadrado, puesto que medimos dos dimensiones, alto y largo). Vamos a verlos por partes. TRIÁNGULO Para calcular el área de un triángulo, multiplicamos la base por la altura y, el resultado, lo dividimos entre dos. Por ejemplo, en el caso A. La base es 8 decímetros y la altura 12 decímetros. Por tanto, multiplicamos 8 x 12 = 96 dm. Y ahora dividimos 96 entre 2 = 48 dm. El área del primer triángulo sería 48 dm2 (siempre el resultado es en cuadrado. 48 decímetros cuadrados). CUADRADO El área del cuadrado se calcula multiplicando lado x lado. (O podemos lador lado al cuadrado). Si tengo un cuadrado cuyos lados miden 8 cm. El área sería 8x8 = 64 cm2 RECTÁNGULO...
Comentarios
Publicar un comentario